Desguace del INTA “¿A quién le va interesar a partir de ahora trabajar o investigar sobre citricultura?”

08-07-2025 El País | Actualidad

jugo

Natalia Messina, es Secretaria del Gremio APINTA, que agrupa a los empleados del INTA (INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA) y con ella dialogamos sobre la decisión del Gobierno Nacional de desguazarlo literalmente y convertirlo en un “ente descentralizado”, según lo que reza el decreto presidencial.

Para significar la importancia del INTA, Messina inició diciendo “básicamente el INTA es una institución de casi 70 años de trayectoria. Fue fundado por ley como un ente autárquico descentralizado. ¿Qué significa esto que tiene su propia gobernanza? Esto significa que tiene un Consejo Directivo que define las políticas institucionales, entre otras cosas, y cuando uno habla de políticas institucionales, habla de líneas de trabajo, habla del manejo del presupuesto, habla de los ingresos del personal, habla de un montón de cosas más. Ese Consejo Directivo está conformado por entidades agropecuarias, las más representativas de nuestro país, como por ejemplo el sector agropecuario”.
“El INTA tiene una fuerte presencia en todos los territorios del país, desde el pueblo más chiquitito del norte hasta el sur de este a oeste, cualquier persona que haya viajado puede observar que hay agencias de extensión en todo el País”.

Ante la consulta si ya hubo despidos en el organismo Messina nos dice “este proceso comienza a partir del cambio de gestión con el Gobierno de Milei, durante el periodo 2024, además de contar con un presupuesto idéntico al del 2023 este sigue hasta la actualidad».

“Se dieron de baja algunos contratos no en un número significativo digamos que se pretendía desde el gobierno nacional. Hoy somos 6056 empleados”.

Con respecto a si se tenía información sobre estas decisiones tomadas en las últimas 24 horas Messina dijo “desde el año pasado que había una propuesta al Consejo Directivo de ese momento y en donde se proponía el cierre de todo el sistema de extensión del INTA, como por ejemplo la Oficina que ustedes tienen en Chajarí y en la que trabajan mis compañeros Sebastián, Juan Manuel y Valeria. Esa Agencia se cerraría. Hay que decir una cosa que el sistema de extensión es una de las características que nos diferencia, te diría a nivel mundial. No hay ninguna institución que tenga un  sistema de extensión que esté tan difundido y tan presente en territorio y en todo el territorio”.

Con respecto al marco de apoyo que encontraron ante esta decisión del Gobierno Nacional expresó “creo que hay un montaje comunicacional también que opera a favor de esa indiferencia, como también la falta de conciencia”.

Y agrega “olvídense de que va haber políticas para las economías regionales. Se está hablando de centralizar, digamos todo lo que es centros de investigación, imagínate si les va a interesar estudiar acerca de la citricultura? Digamos, cuando de esas provincias lo que más empuja es la ganadería, la agricultura intensiva, o sea,  con una dotación mucho más baja de personal, de edificios, de laboratorios no se va a potenciar la investigación”.

“Lo que yo creo es que hay una indiferencia que  quiero pensar que nace por ahí del bombardeo comunicacional o nace de la bronca que trae, que no quiero hablar de partidismo, pero que se trae de Gobiernos anteriores ni siquiera hay una conciencia colectiva”.

Sobre las acciones gremiales a realizar ante estas circunstancias nos dijo “haremos asambleas con los afiliados y no afiliados, y la complementaremos con jornadas de reflexión además de estar en contacto con todas las estaciones experimentales que están convocadas, recordando también que hacemos un llamamiento a entidades de la producción, a productores, medios de comunicación, etc.” finalizó diciendo.

Autor: Oscar Arnau
Fuente: TAL CUAL CHAJARI

Comentarios