La vicepresidenta del Colegio de Psicólogos, Evelyn Portillo, explicó que la iniciativa busca coordinar acciones entre instituciones públicas y sociales ante el aumento de casos, especialmente entre adolescentes. “Es urgente generar espacios de escucha y empatía”, sostuvo.
El Colegio de Psicólogos de Entre Ríos presentó la conformación de una mesa provincial intersectorial para la prevención del suicidio, con el objetivo de articular políticas públicas, acompañamiento y formación profesional frente a una problemática que preocupa a toda la comunidad.
“La mesa surge de la necesidad de abordar de manera integral, sostenida y articulada una problemática de alta sensibilidad social. Requiere voluntad política, coordinación institucional y participación comunitaria”, explicó la vicepresidenta del Colegio de Psicólogos, Evelyn Portillo.
Portillo destacó que el suicidio “es un problema de salud pública que interpela al conjunto de la sociedad”; y remarcó que la falta de articulación entre organismos limita la eficacia de las acciones preventivas.
Desde el colegio profesional, proponen que la construcción de una política pública de prevención del suicidio se base en el diálogo entre instituciones del Estado, universidades, colegios profesionales y organizaciones sociales. “Distintos organismos vienen desarrollando esfuerzos aislados en materia de prevención y acompañamiento, pero necesitamos un trabajo conjunto y sostenido”, sostuvo Portillo.
La profesional agregó que la mesa permitirá fortalecer las redes ya existentes y “diseñar estrategias comunes de prevención, intervención y posvención”, con participación activa de los sectores vinculados a la salud, la educación y la asistencia social.
Portillo señaló que el fenómeno se ha vuelto especialmente preocupante entre jóvenes y adolescentes. “Muchos enfrentan altos niveles de exigencia, frustración e incertidumbre en un contexto social y económico complejo. La falta de respaldo familiar o institucional puede derivar en un malestar profundo que, lamentablemente, en algunos casos se expresa en conductas suicidas”, advirtió.
En ese sentido, sostuvo que es fundamental generar espacios de escucha y detección temprana de indicadores de riesgo. “Debemos promover la empatía, el acompañamiento entre pares y la presencia activa de las familias y de las instituciones”, enfatizó.
De hecho, la vicepresidenta del Colegio de Psicólogos también alertó sobre el impacto del uso excesivo de redes sociales en los adolescentes. “Las pantallas muestran vidas perfectas que no existen. La exposición constante genera comparaciones, frustración y baja autoestima. Es clave acompañar y enseñar a los jóvenes a manejar estos contenidos”, sostuvo.
Portillo indicó que, además de los adolescentes, jóvenes profesionales y emprendedores también están atravesando situaciones críticas. “En los consultorios recibimos más casos de lo habitual, tanto en adolescentes como en adultos jóvenes. La presión económica, la autoexigencia y la incertidumbre influyen directamente en el bienestar psicológico”, aseguró.
La psicóloga resaltó que esta iniciativa forma parte del compromiso ético y social de la institución, y que la nueva gestión del Colegio busca visibilizar el impacto de las condiciones de vida y trabajo sobre la salud mental. “Queremos trabajar en ejes como la violencia, la discapacidad y el suicidio. Esta mesa es el primer paso para una acción articulada en toda la provincia”, afirmó.
Finalmente, Portillo agradeció el acompañamiento de los medios de comunicación y subrayó la importancia de mantener el tema en la agenda pública. “Hablar de suicidio salva vidas. Debemos romper el silencio y comprometernos todos: profesionales, familias y sociedad”, concluyó.