148° aniversario de Chajarí. De efemérides y significados Por Lic. Luis Enrique Capeletti*

28-05-2020 Opinion

Chamarrita chifladora /Dulce camoatí /Chamarritta volvedora /flor de Chajarí (Antonio Tarragó Ros)

Es necesario recordar. No solo por huir del olvido sino como un ejercicio de la memoria. Según su etimología latina, recordar significa volver a pasar por el corazón. Es decir, memorar desde las fibras más íntimas. Un aniversario nos posiciona en un hecho emotivo. El 28 de mayo es una fecha cara para los chajarienses. Es el recordatorio de la fundación de Villa Libertad (hoy Chajarí), nuestra ciudad. Esto que puede pasar por anecdótico, es un momento univoco que nos convoca como vecinos a re-cordar y re-pensar nuestra historia e identidad.
Una efeméride tiene como objetivo conmemorar y/o celebrar algún evento relevante que, simbólicamente, se plasma en un calendario. Ésta oficia de rito iniciatorio, es decir, volver a reactivar el momento de creación. Lo positivo de estas instancias es que nos coloca, nuevamente, en un momento de comienzos. Y, por otro lado, nos posiciona activamente para rever lo que deseamos como comunidad.
El 28 de mayo de 1872 se dispone, mediante ley provincial, la creación de la colonia agrícola y aldea de Villa Libertad en el noreste entrerriano. Se emplea, a tal fin, campos fiscales pertenecientes a las estancias del Estado. En este caso, la estancia Santa Rosa creada en 1848 por Santiago Artigas, hijo de José Gervasio Artigas, por disposición del gobernador Justo J. de Urquiza. Anteriormente, la región comprendida, aproximadamente, por el actual departamento de Federación, se incorpora a la provincia de Entre Ríos en 1822. Proyectando a momentos previos estos territorios se integraban, bajo la jurisdicción de Mandisoví, y antes, a la Provincia Jesuítica de las Misiones. Esto nos vincula a trayectorias y rutas históricas de proyección misionera, amazónica y pampeana.
La ocupación de esta región desde 1870, por parte del Estado/Nación, contempla la población de las fronteras, la explotación y producción de éstas. Si bien se ha planteado el vacío del territorio, de manera similar a la de años posteriores, es indudable la existencia de gente habitando la zona. El Primer Censo Nacional de 1869 indica la presencia de más de 1300 personas en el distrito Mandisoví (sin contar los individuos nativos que estaban destacados en la Guarra de la triple Alianza en Paraguay). Sus orígenes étnicos, culturales y lingüísticos son diversos. La mayoría son originarios, guaraníes, charrúas, minuanes, afros, mestizos y algunos europeos. Esto, más allá de la discusión, aporta a la conformación diversa cultural, lingüística y étnica de la incipiente Villa Libertad. Sumado a la incorporación de las familias arribadas en 1876, de origen italiano, provenientes de las regiones de Trentino, Lombardía y Véneto. A su vez, hay que incorporar a los migrantes espontáneos, vascos, suizos, alemanes, irlandeses, escoceses, ingleses, españoles, entre otros.
Me resulta interesante destacar la conformación social inicial y posterior de nuestra comunidad. La heterogeneidad cultural, étnica y lingüística hace de nuestra ciudad y región un territorio diverso con multiplicidad de actores sociales que la forman. Para un día como hoy, donde celebramos los 148° aniversario de la fundación de la ciudad, es un buen ejercicio recordar, volver a pasar por el corazón, para pensarnos como comunidad diversa y proyectar con un futuro común y solidario.
¡Feliz aniversario Chajarí!

*Licenciado en Antropología (FCNyM-UNLP)
*Profesor de Ética y Deontología Profesional (FCyT-UADER Sede Chajarí)
*Esta síntesis se encuentra dentro del marco de investigaciones antropológicas y arqueológicas sobre la ocupación humana en el Noreste Entrerriano.

Autor: Oscar Arnau